Puede ser 1 en 23 mil atletas, 1 en 43 mil o 1 en 300 mil. Las estadísticas fluctúan de acuerdo a las variables, pero el punto es que ese es el número aproximado de personas que hacen muerte súbita en el mundo todo los años.
Tristemente, hay historias de atletas y otros deportistas que han caído en medio de la acción. Lo impresionante es que estamos hablando de atletas, personas aparentemente sanas y acostumbradas a realizar una cantidad significativa de ejercicio diario. Pero son esas personas las que si desconocen el estado de su corazón pueden estar en riesgo porque muchas condiciones cardiacas no pueden ser identificadas sin exámenes médicos.
El corazón del atleta
Es bueno saber que el corazón del atleta funciona un poco distinto al corazón de una persona que no hace ejercicio. Así como un futbolista tiene ciertos músculos de las piernas más desarrollados o un nadador la espalda, el corazón es un órgano que se adapta al trabajo que le des.
Hay algunas modificaciones que el corazón del atleta presenta con el tiempo, por ejemplo:
- Hipertrofia de las paredes cardiacas: Esta es la condición en la que las paredes del corazón aumentan en grosor. Como el bicep de alguien que hace pesas, el corazón responde cuando lo estimulas y se vuelve más fuerte. A esta condición se le llama cardiopatía hipertrófica no obstructiva.
- Bradicardia: Cuando la persona presenta un pulso o frecuencia cardiaca disminuida. Esto debe manejarse con cuidado porque en las noches los latidos de la persona pueden bajar más de lo recomendado.
- Bloqueos cardiacos: Estos pequeños bloqueos que disminuyen o limitan el bombeo de sangre en el corazón son normales en los atletas y generalmente desaparecen cuando la persona deja de ejercitarse.
- También pueden aparecer soplos en el corazón como consecuencia al ejercicio pero no son patológicos.
Ahora, es importante tomar en cuenta que estas modificaciones son normales en el corazón de alguien que hace ejercicio aeróbico con regularidad. NO son comunes en personas sedentarias y si se llegan a presentar, se puede considerar como una patología (o sea una condición o enfermedad).
La gran lección es: Todo atleta debe revisarse el corazón obligatoriamente una vez al año. Toda persona que quiera empezar a hacer ejercicio debería tener un chequeo cardiaco ANTES de iniciar para asesorarse de su estado de salud y descartar cualquier condición que pueda producir la muerte súbita.
Las enfermedades como canalopatías, Wolf Parkinson White, Brugada y cardiopatía hipertrófica pueden producir muerte súbita en el atleta. Por eso es crucial detectarlas antes de que la persona comience a hacer ejercicio.
¿Qué exámenes debes hacer para asesorarte del estado de tu corazón antes de hacer ejercicio?
#1 Evaluación de la historia familiar: Para revisar riesgos basados en herencias te debes hacer un estudio de mutación cromosómica. Esto es sobre todo importante para quienes tienen antecedentes familiares.
#2 Un electrocardiograma: Para detectar patologías que pueden llevar a la muerte súbita.
#3 Un ecocardiograma: Para mirar el corazón por dentro, las válvulas, el grosor de las paredes y cómo bombea para identificar cualquier problema coronario.
#4 Una prueba de esfuerzo: El comportamiento del corazón en reposo es distinto a cuando esta en actividad y hay problemas que no son detectados durante el reposo. En la prueba de esfuerzo se revisa tu presión arterial, el ritmo de tus latidos y si hay aparición de arritmias durante el ejercicio.
#5 Un examen físico general: Para evaluar tu salud y el estado de tu corazón.
#6 Un holter: Este examen dura 24 horas y analiza el comportamiento de tu corazón durante un día y noche.
Estas pruebas se pueden realizar en cualquier entidad de salud y son usadas para diagnosticar cualquier condición existente. Siempre comunica a tu médico sobre las medicinas que estás tomando.
¿Quiénes deben ir al médico obligatoriamente antes de hacer ejercicio?
En realidad, de manera preventiva, TODOS deberíamos ir al cardiólogo anualmente. Pero para estas personas es incluso más importante:
- Personas con dolores torácicos o palpitaciones.
- Personas con fatiga, falta de aire o ahogo excesivo.
- Personas con antecedentes familiares de muerte súbita o enfermedades hereditarias.
Algunas recomendaciones para TODOS antes y durante el ejercicio:
#1 Haz ejercicio acorde a tu estado físico. Respeta tu cuerpo y tus límites.
#2 No hagas ejercicio después de una fiesta o para quitar el guayabo.
NO combines actividad física con alcohol, tabaco o drogas. No las consumas antes o después. Esto te predispone a hacer arritmias y puede llevar a muerte súbita.
#3 No ingieras bebidas energéticas o negras (Coca Cola, tinto, soda) antes, durante o después de hacer ejercicio. También pueden causar arritmias.
#4 Descansa y duerme bien antes de hacer ejercicio. Llegar de fiesta a las 4 am y levantarte un par de horas después para ir al gimnasio es dañino para tu cuerpo.
#5 Hidrátate. Antes, durante y después de realizar actividad física. La hidratación es básica para el buen funcionamiento de tu organismo.
#6 Come bien antes de moverte. Es recomendable desayunar o comer algo antes de hacer ejercicio para que no se te baje el azúcar.
#7 Para los deportistas de fin de semana: El ejercicio debe ser acorde al sedentarismo que mantienes en la semana. Escalona tu ejercicio y tu esfuerzo de acuerdo a cómo vives tu vida diaria.
#8 Caminar para el corazón: Yo considero que el mejor ejercicio es caminar una hora al día porque es de bajo impacto y da la vitalidad que se necesita.
Autor:
Dr. Rodolfo Vega Llamas
Internista-Cardiólogo
rvegallamas@hotmail.com